Inicialmente la inteligencia naturalista no estaba contemplada en la lista original de inteligencias múltiples de Gardner. Esta se había incluido como parte de las inteligencias lógico-matemática y visual-espacial.
Garner (1995) expresa la inteligencia naturalista como las capacidades de describir y de ser competente para reconocer la diversidad (flora y fauna), para establecer relaciones en el mundo natural y su entorno.
Las capacidades del naturalista se describen como las de alguien “competente para reconocer flora y fauna, para establecer distinciones trascendentes en el mundo natural y para utilizar productivamente sus habilidades (en actividades de caza, granja o ciencias biológicas)”. Los naturalistas suelen ser hábiles para identificar a los miembros de un grupo o especie, reconocer la existencia de otras especies y percibir las relaciones que existen entre varias especies. Todos nosotros aplicamos las habilidades de la inteligencia naturalista cuando reconocemos personas, plantas, animales y otros elementos de nuestro entorno.
Las habilidades naturalistas se extienden más allá de las taxonomías para incluir la capacidad de trabajar eficazmente con diversas plantas y animales y quizá para discernir patrones en toda área de actividad humana.
La curiosidad y el profundo análisis de tales individuos nos permiten percibir tanto los fenómenos que tienen lugar en el espacio infinito del macrocosmos como aquellos que se producen en el microcosmos de una célula.
Campbell et al. (2000) manifiestan que “...consiste en observar los modelos de la naturaleza, en identificar, clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y aquellos creados por el hombre” (p. 13). Tiene que ver con la sensibilidad evocada a la protección y manejo responsable de los recursos naturales.
Podríamos referirnos a la inteligencia naturalista, como a un interés en el medio vivo y no vivo, en el entorno biofísico, manifestado desde los primeros años de la vida de las personas y que se consolida en la etapa juvenil y adulta.
Para La palma (citado por Lizano, K. y Umaña, M. (2006), “Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elemento del medioambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural, incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno” (p. 8). Nótese como se abarca hasta el elemento cultural urbano o rural como influyente en el nivel de inteligencia naturalista, pues está podrá ser mejor desarrollada en entornos rurales donde hay mas naturaleza aún.
Por su parte, Antunes (2000) dice que las personas con inclinaciones hacia esta inteligencia sienten una atracción profunda por el mundo natural, así como hacia todo lo que no ha sido creado por el ser humano.

Características de la inteligencia naturalista
Amalia Osorio (s.f) en el documento electrónico oportunamente citado, menciona las siguientes doce características observables en esta inteligencia:
1. Explora ámbitos humanos y naturales con interés y entusiasmo.
2. Aprovecha oportunidades para observar, identificar, interactuar con objetos, plantas o animales y para encargarse de su cuidado.
3. Establece categorías o clasifica objetos según sus características.
4. Reconoce patrones entre miembros de una especie o clases de objetos.
5. Aborda el aprendizaje acerca de los ciclos vitales de la flora o la fauna
o las etapas de producción de objetos fabricados por el hombre.
6. Manifiesta deseos de entender “cómo funcionan las cosas”.
7. Se interesa por la manera en que cambian y evolucionan los sistemas.
Comprendiendo estas caractrísticas, podemos citar a algunas personas que han destacado en su labor profesional y han marcado un hito histórico por sus aportes a la humanidad en el campo del desarrollo de su inteligencia naturalista, como: Jacques Cousteau, Charles Darwin, Carl Linneus o Anastasio Alfaro.
Estrategias para estimular la inteligencia naturalista
Según Lizano, K. y Umaña, M. (2006) señalan que la y el docente deben crear hábitat dentro de la clase, donde se cuiden plantas o animales. También, es importante que las y los niños sean motivados a coleccionar objetos naturales, y que visiten museos de historia natural y centros naturales.
Mora y Vindas (citado por Lizano, K. y Umaña, M. (2006)) proponen un listado de materiales para favorecer esta inteligencia: lupas, material de ciencias, láminas, libros de cuentos, plantas, animales, documentales y mangueras.
A continuación, se proponen estrategias didácticas que integren las habilidades de pensamiento naturalista a diversas disciplinas. Resulta sencillo llevar a cabo esta integración si se tiene en cuenta que Gardner sostiene que las capacidades esenciales de esta inteligencia incluyen la observación, reflexión, establecimiento de conexiones, clasificación, integración y comunicación de percepciones acerca del mundo natural y humano. Dichas habilidades de pensamiento pueden enriquecer el aprendizaje en todas las disciplinas.
Antunes (2003) presentan algunas propuestas para su desarrollo interdisciplinario u opcionalmente integrando la transversalidad de ejes temáticos curriculares:
• Un paseo por el campo o una excursión representan excelentes oportunidades de observación y de recreación del paisaje. Entonces es interesante percibir cómo el pensamiento imaginario viaja hacia el pasado o el futuro en la reconstrucción de esas referencias.
• Este mismo paseo constituye una oportunidad para la elección de temas y la investigación y descubrimiento de pistas relevantes, al sugerirse la relación entre el lenguaje de la naturaleza y el contenido que se dicta.
• La creación de hábitos naturalistas puede empezar con observaciones registradas progresivamente en diarios de campo.
• Incluso en ausencia del profesor, el alumno puede ser estimulado a hacer observaciones y anotaciones en su "diario", muchas veces ampliándolo al agregar fotos, hojas, raíces u otros elementos extraídos de esa investigación.
Además Osorio (s.f) plantea algunas formas de estimular la inteligencia naturalista en el aula:
1. Vista panorámica
2. Museos en el aula
3. Temas curriculares naturalistas
4. Temas de ciencias naturales
5. La naturaleza como currículo
6. Temas supradisciplinarios
7. Perfeccionamiento de la capacidad de observación
8. Observaciones a ciegas
9. Observación atenta
10. El dibujo como forma de observación atenta
11. Cuadernos de campo
12. Cuadernos de diálogo
13. Percepción de relaciones
14. Reconocimiento de diferencias entre objetos similares
15. Organización de colecciones

Talvez resaltar un poco sobre las hablididades que se desarrollan con la inteligencia naturalista como:
ResponderBorrarRelatar
Demostrar
Discriminar
Coleccionar
Analizar
Cuidar
Seleccionar
Plantear hipótesis
Clasificar
Revisar
Organizar y categorizar
Trabajar con las plantas
Entender el comportamiento y necesidades de los animales
Conocimiento de las fuerzas y energía de la vida
y se relaciona mucho con la inteligencia lógico-matemática en la parte de analizar, y también en la parte de observación y clasificación.
me gusto mucho la organización del blog.
ResponderBorrarCreo que seria simpático si pones los descubrimientos de las personas que citaste para que se entienda mas claramente donde aparece esta inteligencia =)
Creo que es muy importante poder prestarle importancia a esta inteligencia ya que trata del reconocimiento y el cuidado de nuestro entorno, del lugar en el que habitamos. Es muy importante crear una mentalidad de cuidado y respeto a nuestro medio ambiente pues es el lugar donde nos desarrollamos. También me parece muy importante utilizar estas estrategias de educación porque nos ayudan a contextualizar al niño en su ambiente.
ResponderBorrar